Grandes Misterios de la Luna
Desde el inicio de los tiempos, La luna ha cautivado al ser humano. Ya sea por su cercanía a la tierra o por su cambiante apariencia, la existencia de este astro ha impulsado a la ciencia a mirar más allá de las fronteras de nuestro planeta y explorar los misterios del universo.
¿Cómo se conformó el paisaje lunar?
Sin atmósfera que la
proteja, la Luna está expuesta a todo tipo de impactos. Multitud
de meteoritos han chocado contra su superficie a lo largo del tiempo.
Por ello, miles de cráteres, planicies, mares y montañas conforman su
orografía.
¿Cómo es la superficie de la luna?
El suelo selenita está
recubierto de un sedimento fino generado por los impactos de los
meteoritos. Ese polvo acumulado en capas que oscilan entre los 2 y los 20
metros de grosor se denomina regolito lunar y alberga también
partículas procedentes de los vientos solares.
¿De
qué color es?
Desde la Tierra podemos ver
la Luna de color blanco, amarillo o rojizo por interferencias con
nuestra atmósfera. Sin embargo, la superficie del satélite es gris o
marrón, según sus componentes. Así, la imagen que tenemos desde nuestro planeta
no coincide exactamente con el verdadero color del cuerpo celeste: pese a ser
el segundo objeto más brillante de nuestro cielo después del Sol, el suelo de
la Luna es en realidad tan oscuro como el carbón.
¿Cuántos
cráteres tiene?
En la Luna hay un total
de 1.600 cráteres registrados. Los principales son los llamados Tycho,
Copérnico, Aristarco, Grimaldi… Sus nombres provienen de científicos,
artistas, exploradores, eruditos e incluso cosmonautas rusos y
astronautas estadounidenses. En 2017, la Unión Astronómica Internacional aprobó
la denominación de dos nuevos cráteres, el cráter Guest y el cráter Wargo. Así,
la lista completa va evolucionando y completándose con el tiempo a medida que
se descubren y nombran nuevos cráteres.
¿Cómo
es la gravedad en la Luna?
La gravedad de un cuerpo
depende de su masa. La Tierra tiene 81,3 veces la masa lunar, por lo tanto, su
gravedad es muy superior. En la Luna, la gravedad es de 1,62 m/s, que
sería la velocidad a la que un objeto en caída libre se precipitaría contra su
superficie. En la Tierra, lo haría a 9,8 m/s. Eso significa que la fuerza de la
gravedad en la superficie lunar es 0,17 veces de la Tierra, lo que hace que
allí pesemos 6 veces menos.
¿Por
qué no hay atmósfera?
La baja gravedad de la Luna impide que haya atmósfera, ya que no hay suficiente gravedad para retener las partículas de gas en su superficie. Sin esta fuerza para retener el gas, no es posible que se cree una atmósfera. De todos modos, el satélite sí cuenta con una exosfera formada por una capa muy delgada de gases en la superficie que, a diferencia de los gases que conforman las atmosferas, están tan dispersos que casi nunca chocan entre ellos.
¿Cuál
es el punto más elevado de la Luna?
El punto más elevado de la
superficie lunar es incluso más alto que el Everest, la montaña más alta
de la superficie de la Tierra. La cumbre Selenean mide 10.786 metros
y se encuentra en la cara oculta de la Luna, próxima al ecuador del satélite.
Esta localización fue descubierta por un equipo del LRO (Lunar
Reconnaissance Orbiter, una sonda espacial estadounidense dedicada a la
exploración de la Luna) dirigido por el profesor Mark S. Robinson en 2010.
¿Qué
temperaturas hay?
En la Luna, la
temperatura máxima es de 127 °C, en el ecuador y cuando da el Sol. Sin
embargo, dentro de los cráteres, en los polos bajos, la temperatura lunar puede
llegar a descender hasta los -173 °C.
¿A
qué distancia estamos?
La distancia
media que separa la Luna de la Tierra es de 384,400 km. Según la
posición en la que se encuentren el planeta y el satélite, la distancia puede
llegar a ser de 363.000 km como mínimo y de 405.500 km como máximo.
¿De
qué tamaño es?
El diámetro de la Luna es de
3.476 km, exactamente la distancia que hay entre Madrid y Moscú. Es un
cuarto del diámetro de la Tierra, que mide un total de 12.742 km. Pese a
ser pequeña en comparación a la Tierra, la Luna es el quinto satélite más
grande del sistema solar y el satélite más grande respecto a su planeta.
¿De
qué está hecha?
La Luna alberga
un pequeño núcleo interno de hierro, un manto formado por densas rocas de
hierro y magnesio, y una corteza de 70 km de espesor cuya superficie está
formada por silicatos, óxidos de aluminio (un 14% en los mares oscuros y un 24%
en las tierras claras) y también óxido de calcio y de hierro. El elemento
más abundante es el oxígeno (un 43%), seguido del silicio
(20%), magnesio (19%), hierro, aluminio, trazas de cromo,
titanio y magnesio.
¿Qué
vemos desde la Tierra?
Desde nuestro planeta
únicamente podemos contemplar la cara visible de la Luna, el hemisferio
del satélite que está permanentemente orientado hacia la Tierra,
caracterizado por sus oscuros mares lunares de origen volcánico,
montañas antiguas y (cráteres causados por el impacto de meteoritos). El
hemisferio opuesto es la cara oculta de la Luna.
Comentarios
Publicar un comentario